El Sipalki
no es un arte marcial moderno. Sus orígenes se remontan al año 2300 a.C. en la
Región Chino-Mongol, en Asia Central. Los creadores y primeros difusores de
este arte de combate fueron los integrantes de la tribu nómada URAL-ALTAI.
El Sipalki es la Suma de las Artes Marciales y técnicas Guerreras del antiguo
pueblo Coreano. En castellano pronunciamos Si pal ki por una cuestión de
comodidad lingüística. Su pronunciación en coreano se aproxima a decir
SIB-FAL-GUI.
Sus
orígenes son históricos pero también legendarios: evolucionó junto con el
pueblo coreano desde el Norte de Corea, en la remota zona de la Manchuria del
Sur, hasta penetrar en los primitivos Reinos Coreanos de Koguryo, Sil-La y
Paekche. Más tarde fue el sistema de entrenamiento de las Tropas Reales del
Reino Unificado de Silla, y luego de los Ejércitos del Reino de Koryo. Tuvo un
gran apogeo durante la ultima Dinastía Yi Coreana, la cual duro desde 1392 a
1910, sistematizándose su estudio y su práctica en las Altas Comandancias
Reales.
El
comienzo de la historia de Corea se sitúa hacia el año 2333 antes de Cristo,
cuando Tangun, personaje legendario; nacido del matrimonio del hijo de un dios y
una mujer de una tribu cuyo tótem era un oso, estableció el primer reino
llamado Choson o "Tierra del Amanecer Placido.
Hoy
se discute si el mito es solo una leyenda o si tiene visos de realidad
histórica. Se sabe que la antigua Corea se caracterizó por sus comunidades de
Clanes, que se organizaron hasta formar pequeñas ciudades-estados, Este tipo de
nación tuvo sus altibajos hasta que en el siglo uno antes da Cristo surgieron
en la península tres reinos, Koguryo (37 AC.- 668 DC.), Paekche (18 AC.- 660
DC.) y Silla o Shil-La (57 AC.- 935 DC.).
Desde
que Silla unificó por primera vez la península en el, año 668, Corea fue
regida por un solo gobierno, manteniendo su independencia política Y cultural,
así como su identidad étnica a pesar de las frecuentes invasiones que tuvo que
soportar, Khitanes, mongoles, manchúes y japoneses.
Evolución
Histórica
Los datos que poseemos sobre el Sipalki son escasos, pero suficientes para
estructurar una Teoría lo más ajustada posible a los rastros históricos que
hemos encontrado tan dificultosamente. Brevemente dividiremos la Historia del
Sipalki en Periodos
Periodo
de los Clanes Primitivos
Comprende entre el año 3000 y el año 2000 AC. aproximadamente. El origen
racial común del pueblo coreano con tribus Siberianas, Mongolas y Tungusas nos
permite deducir la enorme influencia de la cultura tribal, en la formación de
las Artes Marciales Primitivas. Ellas fueron predominantemente familiares. Al
crecer colateralmente las familias, se formaron los Clanes Guerreros. En este
Periodo se conoce de la existencia de una suerte de Shamán "Maestro de
Guerra", el más fuerte luchador de los hombres de entre las Familias.
Periodo
de las Tribus Guerreras
Al unirse varios Clanes Familiares Guerreros entre sí nacieron las Tribus. Como
consecuencia del animismo y del totemismo, los hombres copiaron los movimientos
de sus animales sagrados. tales como el Tigre. el Oso y la Golondrina. No seria
improbable que los primeros movimientos similares al Wu Shu Chino nacieran en
este antiquísimo periodo, echando por tierra el mito del Templo de Shaolín.
Podemos hablar de las Artes Marciales Coreanas Protohistóricas es decir, la
mismísima raíz del Sipalki, entre las Tribus Siberianas, Mongolas y Tungusas
que poblaron la Manchuria entre los años señalados anteriormente.
Los Maestros Ancestrales del Proto-Sipalki emigraron a Corea como los últimos
vestigios de la Dinastía Shang China: los Tung-I, divididos en tres Clanes. En
Corea existieron Trece Clanes Guerreros. Se conoce el nombre de doce de ellos y
se supone que el decimotercer Clan emigró desde la Mongolia Interior, y se
asentó en el Norte de Corea.
Periodo de las Primeras Sociedades Tribales
Abarca el milenio del 2000 AC. al 1000 AC.; este periodo es conocido como la
"Edad del Descubrimiento" o "Paedal." .Las tribus se
llamaron a si mismas "Hombres de Paedal". Esta es la Era de Tangun
Wanggom, el Rey Sacerdote y Guerrero fundador de la Nación Coreana. Durante
estos años se introdujeron las armas de bronce provenientes de la Siberia, a
través de Manchuria. Sus armas eran originales del centro y norte de Asia, de
confección más tosca que las de artesanía China. Durante la era de la Dinastía
Chou China, los primitivos Coreanos habitaron la costa occidental del Mar
Amarillo, conociéndoselos como el pueblo "Tung-I". Los choques
armados entre chinos y coreanos fueron muy frecuentes.
Para los estudiosos del Sipalki debemos destacar que el pueblo Tung-I que habitó
en tierras chinas primero, para luego emigrar hacia Corea, se llamó también
Maek o MO en idioma Chino. Esta gente tenia raíces mongolicas que lo
emparentaban idiomáticamente con las tribus YO, interrelacionándose tan
apretadamente que los MO y los YO se fundieron con el correr del tiempo.
Periodo
de las Tribus Maek
Aproximadamente estamos entre el 1000 AC. y el año cero de la era cristiana.
las tribus Maek se relacionaron con Clanes tunguses como el de los Suksin cerca
del lago Khanka en el norte de Corea; los YE. una rama de los Maek alrededor de
la península de Liaotung, y otros que se alzaban en toda la zona.
Este período se lo conoce como el de Kija, en honor de un refugiado general
chino que inicio la influencia de este Imperio sobre la península coreana. Sus
hombres se hicieron llamar el "Pueblo de Han", y fueron la tribu más
poderosa de su tiempo. El líder principal que embandero a las tribus de los
Maek en un estado sólido, pacifico y justo fue el rey Yegun Nam Yoo. Este noble
Patriarca Militar unió su Liga Maek al antiguo reino de Corea llamado Ko-Chosun. Estas primeras Ligas Tribales Guerreras son muy importantes para la
Historia del Sipalki.
|
Periodo
de las Artes Marciales Tribales: Sado Mu Sul
Fruto de los interminables conflictos guerreros entre las Tribus primitivas
Chinas, Coreanas, Mongolas y Siberianas, en Corea se desarrolla el Sado Mu Sul,
al cual podemos considerar quizás el antecesor del Sipalki.
A este periodo lo llamamos del Ko-Sibfalgui o "Sipalki Antiguo", pues
corresponde al periodo de Ko-Chosun o de la "Antigua Chosun". Estamos
entre los años 400 AC. al 108 DC. aproximadamente. En China se suceden los
famosos "Estados Combatientes, debiendo luchar Corea en especial contra los
principados de Yen y Chin.
Periodo de la Primer Influencia Mongola: Clan YO
Hacia el siglo IV AC. el norte de Corea y de China se encontraba dominado por
las tribus Húnicas de los Hsiung-Nu. Cuando estos son derrotados por los
Chinos, tribus tungusas que habían estado contenidas y presionadas en el este
de Siberia vieron la oportunidad para descender a climas más templados. Estas
fueron las tribus de los Hsien-Pei Y de los YE. Al mismo tiempo, desde el centro
de las estepas del Asia Central se había puesto en marcha un numeroso pueblo,
genéricamente nombrado YO (sitio, lugar, posesión). Esta Liga Tribal Mongola
se desplazó guerreando contra los Estados Combatientes Chinos por un lado y
contra las tribus Húnicas por el otro, para ubicarse en las tierras que rodean
al lago Sungari. Mientras los Han Chinos dominaban el occidente y el sur de
Corea, en el norte del país se preparaba el más formidable pueblo guerrero
coreano, proveniente de las estepas la Tribu YO, que influenciaría a toda la
Corea. Casi nada se sabe de esta oscura emigración, excepto algunas
teorizaciones sobre su migración nomádica desde el centro y norte de Asia
Central.
La Liga Tribal YO descendió paulatinamente en el territorio coreano, dando
lugar al reino de Puyo. Resulta interesante para los estudiosos del Sipalki
encontrarse con las peculiares características de los clanes guerreros de Puyo.
Cada líder familiar tenia un sufijo distintivo, el cual se extraía de los
animales que consideraban sagrados. Ejemplos fueron los Yang Ka (Clan del
Carnero); Ion Ka (Clan de la Golondrina); Horangi Ka (Clan del Tigre).
Parecería ser que los guerreros de Puyo se entrenaban en Ocho Clanes de
Combate. formando un cuerpo comando de elite, llamado el "Pal Ki" o
"Pal Mu Ki". Este cuerpo tenia la misión de patrullar las fronteras y
dirigir las operaciones contra los chinos, hunos, hsien-pei y otros.
Periodo
del Reino de Koguryo: Los Pungyudo o Pungwolto
El reino de puyo fue destruido por la horda "Mu-Jung" de la tribu
Hsien-Pei, y los Maestros del Pal-KI junto con los lideres de los Clanes de los
Animales emigraron en el año 494 DC. . al reino de Koguryo. Puyo fue absorbido
por koguryo y dejo de existir como nación.
El legendario fundador de Koguryo en el año 37 AC. fue un noble guerrero de
Puyo, llamado Chu-Mong (Mong quiere decir valiente).En este país montañoso se
desarrolló el Pre-Sipalki. Sus oficiales superiores eran conocidos como los
Pungwolto u "Orden da los Caballeros del Viento de la Luna y también
Pungyudo u "Orden de los CabaIleros que Fluyan como el Viento.
Periodo del Reino de Silla
Los Caballeros Hwarang
Durante el reinado del 24º Rey de Silla, llamado Chin-Hung (540-575) el alma de
la organización militar coreana fue la Orden de los Caballeros Floridos o
Caballeros Hwarang, creados sobre la base de los Pungyudo Koguryanos.
Al vencer silla a Koguryo, tres unidades del Pal-KI de Koguryo se incorporaron a
los Ejércitos de Silla. Estos fueron las Unidades del "Collar
Amarillo", del "Collar Rojo" y del "Collar de Jade".
Aquí nos encontramos con las más antiguas referencias sobre el uso de Bandas
de Color en las casacas de los trajes de práctica.
Periodo del Reino de Koryo: Sib-Fal-Gui y Buldo Mu Sul
La nación de Koryo se desarrolló entre el 918 Y el 1392 de nuestra era. En
este periodo se practican numerosas técnicas guerreras, se habla de las
"Cincuenta y Cinco Técnicas" estamos en un periodo turbulento de
Artes Marciales donde los monjes budistas son un segundo ejercito. Tanto es así
que sus monjes-guerreros practican el Buldo Mu Sul o técnicas Marciales
Budistas. Durante este Reinado dinástico sucede también la invasión mongola
de los Kanes a Corea y los ejércitos coreanos son entrenados según la
modalidad de lucha mongol.
Periodo
de la Dinastía Yi: el Nacimiento del Sipalki
El Sipalki propiamente dicho nace durante esta Dinastía. Se escribieron cerca
de dieciocho Manuales Militares que serán utilizados por los Nobles Guerreros
Sipalkistas. Se establecen los exámenes militares basados en las dieciocho técnicas.
En síntesis, es la era del Sipalki, que abarca los años 1392 a 1910. En 1552
el Rey Myonjong reduce las casi sesenta técnicas militares en dieciocho, para
un mejor aprendizaje. En 1592 es el bautismo de sangre y fuego para las Tropas
Sipalkistas que murieron valerosamente defendiendo la nación contra la invasión
Japonesa. En 1790 se publica el Muyedobotongji o "Enciclopedia Ilustrada de
las Artes Marciales".
Periodo
de la Ocupacion Japonesa: el Silencio
Durante la ocupación Japonesa de Corea en los años 1910 a 1945, muchos
Maestros del Sipalki fueron asesinados, defendiendo a su país contra el cruel
invasor, mientras organizaban fuerzas de resistencia. El silencio fue el único
medio de seguir transmitiendo el conocimiento marcial heredado, sin ser
perseguido por la ocupación Japonesa. Así es que el SIPALKI permaneció
silencioso, cultivado en el seno de una de las últimas Dinastías Familiares
Guerreras: el Clan Yoo.
Periodo
del despertar en la Republica Argentina y America
En Mayo de 1970 llega a nuestro país el líder máximo de nuestra disciplina,
el Gran Maestro YOO SOO NAM. introduce el estilo ION BI
RYU de
Sipalki y bajo su supervisión se entrenan los primeros Maestros Coreanos y
Argentinos. Los primeros años son de difusión y expansión. Numerosos, alumnos
acuden a tomar clases con el Gran Maestro SOO NAM YOO. Se
realiza una activa campaña para hacerlo conocer en todo el país
|